¿Nueva restricción de microplásticos 2018-2019?
ÍNDICE
- 1 ¿Nueva restricción de microplásticos 2018-2019?
- 1.1 Los Microplásticos bajo estudio son los siguientes:
- 1.2 Pero ¿qué son los microplásticos?
- 1.3 Glifosato
- 1.4 Bisfenol A (BPA)
- 1.5 Tintas para tatuajes y maquillaje permanente
- 1.6 Mientras tanto, ¿Debo estar preocupado por mis tatuajes?
- 1.7 Las mezclas de sustancias químicas y el «efecto cóctel»
- 1.8 Alteradores endocrinos
- 1.9 FUENTES:
Desde enero de 2018, la ECHA está examinando la necesidad de una restricción europea sobre la comercialización y el uso de partículas microplásticas o microplásticos “añadidos intencionalmente” en productos o usos que liberan microplásticos al medio ambiente.
Se pretende recopilar información sobre todos los usos intencionales de partículas microplásticas o microplásticos. Con esta medida se pretende determinar si representan un riesgo. También, para evaluar los impactos socioeconómicos de cualquier posible restricción.
Los Microplásticos bajo estudio son los siguientes:
- Glifosato
- Bisfenol A
- Tintas para tatuajes y maquillaje permanente
- Las mezclas químicas y el “efecto cóctel”
- Alteradores endocrinos
Pero ¿qué son los microplásticos?
Los microplásticos son partículas de material plástico muy pequeñas (<5mm). Se pueden añadir intencionalmente a ciertos productos como por ejemplo los exfoliantes faciales o corporales. Se pueden acumular en animales y en peces, pudiendo llegar a ser consumidos por el ser humano a través de la cadena alimentaria.
Se estima que entre el 2 y el 5 % de los plásticos producidos y que se encuentran en los océanos están bajo forma de microplásticos. Podrían estar causando problemas aguas arriba, en nuestras aguas interiores y suelos. En respuesta a esto, varios países han tomado medidas para restringir su uso.
Glifosato
El glifosato es una sustancia activa de uso en plaguicidas y herbicidas. Se usa para combatir las malas hierbas antes o después de la siembra.
Acciones que ha emprendido la ECHA respecto al glifosato
Los productos que contengan esta sustancia deberán disponer del etiquetado pertinente que advierta a los consumidores.
El 15 de marzo de 2017, se acordó mantener la clasificación armonizada del glifosato como sustancia no cancerígena, nociva para los ojos y tóxica para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
Cabe mencionar que el 7 de julio del mismo año, el glifosato apareció en la lista oficial de productos cancerígenos del estado de California (E.E.U.U). La evaluación se basa únicamente en las propiedades peligrosas de la sustancia. Esta evaluación no tiene en cuenta la medida en que las personas o el medio ambiente están expuestos a dicha sustancia. Esto depende de cómo se utilice la sustancia y en qué cantidades. En el caso del glifosato, la legislación es la relativa a los plaguicidas, conocida como «Reglamento sobre productos fitosanitarios». Este reglamento lo gestionan la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Bisfenol A (BPA)
El bisfenol A (BPA) es una sustancia industrial que se emplea en la fabricación de:
- Plásticos de policarbonato
- Resinas
- Papel térmico
Se incluyen en una gran variedad de productos de consumo cotidianos, como:
- Vajillas de plástico reutilizables
- Botellas para bebidas
- CD y DVD
- …
Las resinas epóxicas que contiene el BPA se utilizan para revestir el interior de las tuberías de agua y el interior de las latas para alimentos y bebidas. Esto aumenta su vida útil y evita que la comida o la bebida tengan un sabor metálico.
El BPA también se utiliza para fijar la tinta en el papel térmico de:
- Los recibos de compra
- Los billetes del transporte público
- O incluso las multas de estacionamiento
Uso restringido en el papel térmico
En diciembre de 2016, la Comisión Europea tomó la decisión de restringir el uso del BPA en el papel térmico en la UE para el año 2020. A los fabricantes, importadores y usuarios de papel térmico se les dará el tiempo necesario para eliminarlo y encontrar otras alternativas para fijar la tinta.
Un sustituto potencial es el bisfenol S (BPS). Sin embargo, se sospecha que pueda causar problemas de salud similares al BPA y se encuentra en proceso de evaluación.
Identificado como alterador endocrino para la salud humana y el medio ambiente
El bisfenol A se incluyó en enero de 2017 en la lista de sustancias candidatas extremadamente preocupantes (SEP). Esto se debió a sus propiedades de toxicidad para la reproducción por sus propiedades de alteración endocrina.
Estas propiedades son las causantes de efectos graves en la salud humana que dan lugar a un nivel de preocupación equivalente a las sustancias carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR, categoría 1A o 1B).
En enero de 2018, se incluyó al BPA en la lista de sustancias candidatas. Lo hicieron por sus propiedades de alteración endocrina que causan efectos adversos en el medio ambiente.
Uso restringido en materiales en contacto con alimentos
Desde el 1 de junio de 2011, está prohibido el uso del BPA en biberones para bebés en toda la UE.
En Bélgica, Suecia y Dinamarca también está prohibido en otros materiales que entran en contacto con alimentos para lactantes y niños menores de tres años.
Francia ha prohibido el BPA en todos los envases de alimentos, contenedores y utensilios.
El uso del BPA está permitido en la UE en materiales que están en contacto con alimentos. Aún así, se ha fijado una concentración límite.
Se están revaluando los riesgos para la salud relacionados con la presencia de BPA en los alimentos.
En enero de 2018, se aprobó la propuesta de reducir el límite de migración específica (LME) aplicable a plásticos, recubrimientos y barnices para metales y otras fuentes de contacto del BPA de 0,6 mg/kg a 0,05 mg/kg.
También se impuso una prohibición de la presencia de bisfenol A en botellas de plástico y envases que contengan alimentos para bebés y niños menores de tres años de edad.
Límite en los juguetes
En la UE existe actualmente un límite en la cantidad de BPA que puede desprenderse de:
- Los juguetes para niños de hasta tres años
- Y en cualquier juguete destinado a poder entrar en contacto con la boca de un niño.
Ese límite de migración actualmente es de 0,1 mg/l de BPA. No obstante, a partir del 26 de noviembre de 2018 comenzará a aplicarse un límite más bajo, de 0,04 mg/l.
Tintas para tatuajes y maquillaje permanente
Los tatuajes se hacen inyectando tintas de color bajo la piel con el fin de dejar un diseño permanente.
Las tintas para tatuajes, como el maquillaje permanente, son una mezcla de sustancias químicas que pueden permanecer en el cuerpo toda la vida. Esto lleva, en ciertos casos, a una exposición prolongada de los ingredientes potencialmente nocivos. Estas sustancias químicas pueden causar efectos adversos para la salud. Pero se sabe poco sobre las consecuencias de su utilización.
Las tintas para tatuajes y el maquillaje permanente pueden contener sustancias peligrosas de las que se sabe o se sospecha que provocan:
- Cáncer
- Mutaciones genéticas
- Efectos tóxicos para la reproducción
- Alergias
- Y otros efectos adversos en animales y seres humanos
Debido a la falta de información, desde 2017 la Comisión Europea ha pedido a la ECHA que:
- Evalúe los riesgos para la salud humana de las sustancias presentes en las tintas para tatuajes
- Y examine la necesidad de imponer restricciones a su uso en toda la UE.
Se está estudiando la disponibilidad de alternativas más seguras y las consecuencias para los empleos en los sectores de fabricación y servicios.
Es un proceso largo, que dura entre dos y tres años desde la conformidad. Garantiza que todas las decisiones se basen en resultados de investigación sólidos y bajo la supervisión de expertos.
Mientras tanto, ¿Debo estar preocupado por mis tatuajes?
Puede consultar el sistema de alerta rápida de la UE para productos no alimentarios peligrosos (RAPEX). En él podrá encontrar información sobre las tintas que han presentado riesgos graves. También podrá ponerse en contacto con la autoridad competente en materia de sustancias químicas o tintas para tatuajes de su país.
Las mezclas de sustancias químicas y el «efecto cóctel»
Cuando la combinación de diversas sustancias químicas presenta reacciones adversas tanto en los humanos como en el medio ambiente se produce lo conocido como el “efecto cóctel”.
A día de hoy, los estudios toxicológicos valoran los riesgos de los productos químicas en función de la evaluación de las sustancias por separado. Esto es así aunque se trate de una mezcla.
No obstante, la combinación de sustancias, como por ejemplo los disruptores hormonales, en cantidades bajas puede tener efectos adversos considerables debido a las sinergias generadas entre ellas.
Incluso podrían presentar un efecto multiplicador, mayor al de las sustancias por separado.
Por ejemplo:
- Los pesticidas
- Plastificantes
- Surfactantes
- Metales pesados
- Productos farmacéuticos…
Aunque estén por debajo del nivel permitido por la legislación.
Seguramente les resulta familiar el NOEC (No observed effect Concentration). Se trata de una concentración muy baja por debajo de la cual, a nivel toxicológico, no se observan efectos adversos de una sustancia.
El motivo de que los NOEC no sean válidos cuando se trata de la combinación de sustancias se explica por el hecho de que los alteradores endocrinos actúan de forma parecida a las hormonas, alterando su equilibrio dentro del organismo o bloqueando su actividad.
Efectos de los alteradores Endocrinos
Los alteradores endocrinos tienen efectos a concentraciones muy bajas. La única opción para no sufrir sus efectos seria eliminarlos totalmente de los productos.
Así La Sociedad de Endocrinología afirma que “no puede asumirse un umbral de exposición seguro para los alteradores hormonales”. O como bien describe la Dra Marisa López-teijón(Instituto Marquès de Barcelona):
“El organismo humano, cuando se diseñó, no estaba previsto que supiera eliminar el metacrilato o que supiera eliminar el plástico. Todas estas sustancias se quedan dentro del organismo acumuladas porque no las puede degradar. Lo mismo que cuando vemos una bolsa de plástico en medio del agua del mar. Sigue nadando, pero no hay posibilidad de que la naturaleza sepa cómo eliminarlo”.
Aunque parece que el problema es evidente, por ahora, no existe un requisito legal para que la industria evalúe los efectos y los riesgos de la combinación de diversas sustancias químicas tras una exposición de “efecto coctel”.
La ECHA y la gran mayoría de investigadores de este campo, animan a la industria a analizar la necesidad de una valoración combinada de los peligros y de los riesgos de las sustancias químicas que se fabrican.
Alteradores endocrinos
Las sustancias químicas, naturales o artificiales, llamadas «alteradores endocrinos» pueden interferir en el sistema hormonal, produciendo efectos nocivos tanto en el ser humano como en la naturaleza.
Las sustancias que interactúan con el sistema hormonal, sin causar efectos nocivos, reciben el nombre de «sustancias hormonalmente activas» o «sustancias endocrinas activas».
A veces, los efectos causados por una sustancia alteradora del endocrino solo son perceptibles a largo plazo.
Por ejemplo:
la exposición de un feto en el útero a una sustancia alteradora del endocrino puede conllevar efectos en la salud del adulto y posiblemente de las futuras generaciones.
En la naturaleza, se han observado efectos que podrían estar relacionados con la incapacidad para la reproducción. Dichos efectos provocan un descenso de la población de las especies afectadas.
Por otro lado, estudios epidemiológicos en humanos han sugerido que los alteradores endocrinos pueden ser los responsables de los cambios en la salud de los humanos en los últimos años:
- Disminución del recuento de esperma
- Niños con malformaciones genitales
- Y aumentos de determinados tipos de cáncer relacionados con las hormonas.
Podría haber un vínculo con la deficiencia en el desarrollo neuronal y en la conducta sexual.
Alteradores endocrinos como sustancias extremadamente preocupantes
Así pues, de conformidad con el Reglamento REACH, los alteradores endocrinos pueden identificarse como sustancias extremadamente preocupantes junto con las sustancias químicas consideradas carcinógenas, mutágenas y tóxicas para la reproducción.
El objetivo es que se reduzca su uso y que sean sustituidas por otras alternativas más seguras.
En el caso de que se proponga una restricción para los microplásticos, se establecerá un periodo de transición.
El plazo se determinará en base a varios factores, como:
- Los riesgos
- Los factores socioeconómicos
- Y la viabilidad para tomar alternativas
Se tendrán en consideración tanto los riesgos para la salud como para el medio ambiente. Especialmente a través de la cadena alimentaria y alimentos de procedencia marina.
FUENTES:
Para más información:
- Informe sobre partículas microplásticas de la ECHA (Artículo en inglés)
Preguntas y respuestas:
- Convocatoria de pruebas e información sobre el uso intencionado de partículas microplásticas en productos de cualquier tipo – Preguntas y respuestas (ECHA – Artículo en inglés)
Servicio de consultoría de Tandem HSE
Esté siempre al día de la legislación vigente que le aplica a través de nuestro Servicio de identificación de requisitos legales mediante nuestra plataforma RELE HSE.
Si tiene cualquier duda o necesita realizar cualquier tipo de consulta no dude en ponerse en contacto con nosotros y le ayudaremos.
Por:
Dpt. Consultoria