Reglamentación para los embalajes de madera utilizados en el comercio internacional
Con mucha frecuencia, en el comercio internacional, se utiliza elementos de madera para embalar las mercancías (Pallets, cajas, etc.). El problema de esta práctica es que en la madera pueden vivir y proliferar organismos vivos. Éstos, podrían provocar plagas o problemas sanitarios al llegar al país de destino. Por este motivo, en el año 2002, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO – por sus siglas en inglés Food and Agriculture Organization) desarrolló una reglamentación para los embalajes de madera utilizados en el comercio internacional. En consecuencia, se crearon las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMF 15 o ISPM 15 en inglés).
ÍNDICE
- 1 Reglamentación para los embalajes de madera utilizados en el comercio internacional
- 1.1 Reglamentación para los embalajes de madera.Normas ISPM-15 o NIMF 15
- 1.2 Organismo competente del ISPM-15 en España
- 1.3 Paises adheridos al acuerdo sobre la reglamentación para los embalajes de madera
- 1.4 ¿Cuándo me aplica el ISPM-15?
- 1.5 ¿A qué tratamientos debo someter mi embalaje de madera?
- 1.6 ¿Hay alguna exención?
- 1.7 ¿Tengo alguna otra alternativa?
- 2 Servicios de Tandem HSE
Reglamentación para los embalajes de madera.Normas ISPM-15 o NIMF 15
Las normas NIMF15 o ISPM-15 (Normativa Internacional sobre Medidas Fitosanitarias Nº15), fueron desarrolladas por las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, se desarrollaron mediante tratado internacional, con el objetivo de impedir las plagas en el comercio de mercancías internacionales.
Desde 2002, está destinado a comercializaciones que incluyen embalajes de madera, en dónde los microorganismos podrían proliferar si no son previamente desinfectados. Esto afecta principalmente a los pallets y las cajas.
Organismo competente del ISPM-15 en España
En España, el organismo competente del ISPM-15 es el Ministerio de Agricultura y Pesca. Y es de obligatorio cumplimiento para exportaciones extracomunitarias.
Por esto mismo, será responsabilidad del embarcador asegurarse de la aplicación del ISPM-15 en los países de destino. En consecuencia, será quién deberá asumir las multas y sanciones.
Paises adheridos al acuerdo sobre la reglamentación para los embalajes de madera
A continuación, se listan algunos países adheridos al acuerdo, que solicitan la fumigación para los embalajes de madera:
Puede consultar la lista completa en el siguiente enlace: Listado de paises adheridos al acuerdo
¿Cuándo me aplica el ISPM-15?
Si utiliza un embalaje de madera para la exportación de mercancía a los países listados, está sujeto al ISPM-15. Deberá desinfectarlos de acuerdo con los procedimientos marcados en la NIMF 15. De este modo, se le exigirá que la madera destinada a cualquier envase o embalaje sea sometida a un tratamiento de bromuro de metilo o bien sea termotratada a 56ºC durante 30 min. Además, la madera empleada deberá de estar descortezada y exenta de orificios de más de 3 mm de diámetro.
¿A qué tratamientos debo someter mi embalaje de madera?
Se pueden clasificar los tratamientos permitidos en el tratado ISPM-15 del modo siguiente:
- Tratamiento térmico convencional(código HT)
- Tratamiento térmico con calentamiento dieléctrico(código DH)
- Fumigación con bromuro de metilo(código MB) bajo las especificaciones indicadas: Las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias 15 desaconsejan el uso del bromuro de metilo para la desinfección de la madera. El bromuro de metilo puede conllevar problemas en la salud de los trabajadores durante el proceso de impregnación y en el medio ambiente. Por ser mutágeno, tóxico por inhalación y por ingestión, y para la capa de ozono principalmente.
Requisitos con respecto a la fumigación con bromuro de metilo:
Se llevará un registro de operaciones que se conservará durante 5 años con la información siguiente:
- Datos de los operadores de tratamiento
- Concentraciones (g/m3)
- Temperaturas de tratamiento
Requisitos con respecto a los tratamientos térmicos se hará según dos vías de actuación:
- en secaderos modernos
- en secaderos antiguos
¿Cómo puedo identificar los productos tratados?
Una opción es comprar pallets ya desinfectados. Para identificarlos se deberá comprobar si estos están marcados con una etiqueta identificativa/sello que incluya los datos siguientes:
–Símbolo IPPC (International Plant Protection Convention)
– XX hace referencia a las letras ISO de cada país. En España, ES.
-CP: Código de la provincia
– XXXX refiere al número de registro asignado al fabricante por parte del Ministerio.
– HT DB el código queindica el tratamientoque se ha aplicado a la madera. Pueden ser HT (calor convencional), DH (calentamiento dieléctrico) o MB (fumigación con bromuro de metilo).
La marca debe ser legible, indeleble, no transferible y visible (al menos en los dos lados opuestos del embalaje).
El marcado definitivo está estampado por el fabricante del embalaje de madera o por la empresa de reciclado de embalajes.
Las empresas subcontratadas deberán emitir un certificado de tratamiento en el que se estampará la marca y los parámetros del tratamiento.
Si se trata de un material embalado, es decir con un sobreembalaje, se deberá de poner una etiqueta con la marca. En otros casos, cada unidad del envío deberá marcarse.
Además, los embalajes que ya han sido tratados deben de estar acompañados de un certificado de cumplimiento o de fumigación emitido por la empresa fumigadora.
¿Hay alguna exención?
No es necesario que los embalajes de madera procesada que hayan sido tratados usando resina, calor, presión o una combinación de éstos, sean desinfectados.
Tampoco aquellos con:
- aglomerado,
- fibra de madera procesada (ejemplo: plywood o conglomerado),
- madera fina con menos de 6 mm de grosor (al ser tan finos no suponen un peligro),
- los barriles para vino y alcohol que hayan sido tratados con calor durante su fabricación,
- o contrachapado.
Las cajas de contrachapado y los palets de fibra de madera están exentos de tratamiento ya que para obtener este embalaje; ya se ha sometido la madera a temperaturas muy elevadas. Lo que impide la proliferación de organismos.
Dentro de las exenciones, se encuentran algunos artículos, debido a su riesgo bajo de proliferación de plagas o enfermedades.
-Cajas de regalo para puros, vino, etc, fabricados de forma que garanticen la no proliferación.
-serrín y virutas de madera
-Materiales de madera adheridos permanentemente a vehículos de transporte o contenedores
¿Tengo alguna otra alternativa?
Sugerimos el cambio a palets de plástico, en los que no puede proliferar ningún microoganismo. Aunque es cierto que este material es más caro; el coste es inferior a las multas que se deberían asumir en el caso de no respetar la norma ISPM-15.
El tener que realizar una fumigación en el puerto de destino por un incumplimiento de ISPM-15; puede conllevar la retención de las mercancías durante un largo periodo de tiempo.
Servicios de Tandem HSE
Si necesita asesoramiento sobre el transporte o normativa relacionada con el producto químico; desde nuestra consultoría del Departamento de Tutela de Producto de Tandem HSE le podemos ayudar.
No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier duda o aclaración.
Servicios de tutela de producto de Tandem HSE, S.L.
- Registro REACH
- Notificación al instituto de toxicología
- Formaciones para aprender a validar o a elaborar fichas de datos de seguridad
- Etiquetas y clasificación CLP
- Formaciones para aprender a clasificar mezclas según el CLP y/o a notificar
- Formaciones para validar escenarios de exposición
- Asesoramiento sobre normativa ADR/servicio de consejero de seguridad
- Registro de sustancias REACH
- Formaciones ADR
- Revisión de Fichas de seguridad para usuarios intermedios
Por: Alba Valero
Tandem HSE
Dpt. Consultoría
Tel. 93 418 19 12
Fecha: 15 de mayo de 2019