A principios del año 2020 y mediante el Real Decreto-ley 1/2019 de 11 de enero, se asignó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la función y las competencias para definir y establecer la nueva estructura y metodología de los nuevos peajes y tarifas de acceso a la red eléctrica.
Es mediante la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la CNMC, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad además de definir las fórmulas para determinar los peajes y recoger los procedimientos a seguir.
Se pretende facilitar el cálculo de los peajes, que sea más entendible y homogéneo. Es importante y crucial estar alerta y tener noción suficiente del cambio que se va a originar este año que, a causa de la emergencia del COVID-19, se va a dar entrada a partir del 1 de junio de 2021.
Los peajes de acceso a la red eléctrica hacen referencia al pago que los consumidores (hogares y empresas) deben realizar para cubrir los costes que tienen las actividades de transporte y distribución de la electricidad.
En la factura eléctrica existen dos términos importantes a considerar y, a la vez, a diferenciar como son los peajes y los cargos. Tal y como se ha comentado en el párrafo anterior, los peajes están destinados a cubrir la retribución económica de las redes de transporte y distribución; no obstante, los cargos se establecen como una herramienta para cubrir los costes del sistema que dependen de la política energética, como son el pago del déficit de tarifa o las primas a las energías renovables.
Se pueden apreciar 4 cambios significativos e importantes:
Seguidamente se detalla los cambios tarifarios que la Circular 3/2020 presenta:
La tabla siguiente muestra lo comentado anteriormente de forma gráfica y aclaratoria:
La discriminación horaria de 6 periodos se efectúa para todas las tarifas de acceso salvo la tarifa 2.0TD.
Dicha discriminación se realiza en función de la temporada eléctrica, del día de la semana y la hora del día.
La tabla siguiente muestra las temporadas eléctricas dependiendo del mes y de la zona geográfica del territorio español. Con el cambio de tarificación se divide el año en 4 períodos o temporadas, siendo el precio del kWh diferente para cada una de ellas.
En función de la temporada en la que estemos podemos calificar el día de la semana de diferente forma, siendo la calificación A la más cara y la D la más barata.
NOTA: Los horarios diarios de los periodos tarifarios de la tabla anterior varían dependiendo de la zona geográfica, diferenciando entre Península, Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
En las tarifas 3.0TD y 6.XTD se factura un importe por exceso de potencia demandada, siempre que supere el 100% de la contratada.
La facturación de los excesos se realizará por cada período mediante formulación legislativa.
Una de las novedades que tiene mayor contraste con la metodología anterior, es la inclusión de cargos por existencia de energía capacitiva, aparte de la ya existente energía reactiva.
Se factura por energía capacitiva en los peajes superiores a 1 kV, siempre y cuando el factor de potencia sea superior a 0,98 capacitivo, los recargos serán de 0,05 €/kVArh en el periodo de facturación P6.
En líneas generales, les aplica a todos los consumidores de energía eléctrica dentro del territorio nacional España, es decir, todos aquellos que se abastezcan de electricidad mediante el uso de la red nacional.
El artículo 2 de la Circular 3/2020 indica con más acritud los agentes que están dentro del ámbito de aplicación, aunque, resumiendo, aplica a todos los puntos de medida a excepción de los productores de energía.
En un principio entra en vigor a partir del 1 de junio de 2021, tal y como la CNMC ha hecho público a través de una nota de prensa con fecha 12 de junio de 2020 a causa del impacto de la crisis sanitaria del Covid-19. De esta manera, se da un plazo de tiempo suficiente y razonable para la aprobación de la normativa nacional para establecer dicha metodología.
La aplicación se hace un mes para otro, por lo que es posible recibir una factura de la luz con la metodología anterior y otra con la metodología nueva.
Desde Tandem HSE le ofrecemos la posibilidad de realizar un diagnostico enfocado a su suministro de energía eléctrica para que no le lleguen sorpresas una vez entre en vigor y que, además mediante nuestras herramientas, pueda controlar y gestionar correctamente su consumo y su coste energético.
Pol Carreras
23 de junio de 2020
Enviando un mail a [email protected]
Llamando al 934 18 19 12