Nuevos cambios en el horizonte para la sostenibilidad corporativa: se incorporan requisitos ESG en la Directiva CSRD
ÍNDICE
- 1 Nuevos cambios en el horizonte para la sostenibilidad corporativa: se incorporan requisitos ESG en la Directiva CSRD
- 2 ¿Qué es la directiva CSRD?
- 3 Ámbito de aplicación de la Directiva
- 4 Obligaciones de la Directiva
- 5 Nuevos requisitos ESG
- 6 Requisitos de divulgación de la Directiva CSRD
- 7 CSRD y Taxnonomía EU
- 8 CSRD y SFDR
- 9 CSRD y ESRS
- 10 ¿Cuándo deben cumplir las empresas?
- 11 Sanciones por incumplimiento
- 12 Beneficios de aplicación de la directiva
¿Qué es la directiva CSRD?
El 5 de enero de 2023 entró en vigor la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), una iniciativa enmarcada dentro del programa «European Green Deal«, que busca promover la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa en la Unión Europea. Esta directiva representa una nueva regulación que establece los requisitos para la elaboración de informes de sostenibilidad en la UE y tiene como objetivo mejorar la calidad y transparencia de estos informes, equiparándolos a los estándares de precisión de los informes financieros. Asimismo, esta directiva modifica la Directiva NFRD sobre divulgación de información no financiera, traspuesta en España por la Ley 11/2018.
La CSRD obliga a las empresas a proporcionar divulgaciones extensas y detalladas sobre su desempeño en sostenibilidad y las implicaciones estratégicas relacionadas. Esto significa que las compañías deberán informar de manera más completa sobre sus prácticas y resultados en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Además, la directiva impulsa la creación de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que establecerán los criterios y el contenido específico que las empresas deben incluir en sus informes de sostenibilidad. Con ello, se busca estandarizar y homogeneizar la información presentada, facilitando así la comparabilidad y evaluación de los esfuerzos en sostenibilidad entre diferentes empresas.

Ámbito de aplicación de la Directiva
El ámbito de aplicación de la Directiva CSRD es amplio y abarca un gran número de empresas con actividades dentro de la Unión Europea. Sus efectos se extienden no solo a las empresas establecidas dentro de la UE, sino también a aquellas con sede fuera de la región, ya sea de forma directa o indirecta, a través de la competencia y la cadena de valor.
Empresas Incluidas:
- Grandes Empresas en la UE y Sujetas a Legislación de la UE:
La CSRD se aplica a todas las grandes empresas establecidas en un Estado miembro de la UE o aquellas que se rigen por la legislación de la UE. Esto incluye tanto a pequeñas y medianas empresas (PYME) como a grandes entidades de interés público que ya están sujetas a la Normativa de Información No Financiera (NFRD).
- Empresas Europeas Cotizadas:
La directiva afecta a todas las empresas europeas que cotizan en bolsa, con la excepción de las microempresas.
- Empresas Globales con Operaciones en la UE:
Empresas globales que tienen operaciones o valores cotizados en un mercado regulado en Europa también están sujetas a la CSRD, siempre que cumplan con ciertos umbrales.
Requisitos para Grandes Empresas:
Las grandes empresas, así como las filiales de empresas no pertenecientes a la UE que operen en su territorio, deben cumplir con la CSRD si cumplen al menos dos de los siguientes requisitos durante el ejercicio:
- Facturación superior a 40 millones de euros.
- Balance total de 20 millones de euros o más.
- Más de 250 empleados.
Empresas de Seguros y Entidades de Crédito:
Las empresas de seguros y entidades de crédito, independientemente de su forma jurídica, también están sujetas a la CSRD.
Exenciones y Opciones Voluntarias:
- Las filiales pueden estar exentas si la empresa matriz las incluye en su informe.
- Microempresas cotizadas y pymes no cotizadas no están obligadas, pero pueden optar por cumplir voluntariamente con la CSRD.
Esto significa que un mayor número de empresas, tanto grandes como medianas, se verán afectadas por la directiva y estarán obligadas a presentar informes de sostenibilidad más completos y detallados.

Obligaciones de la Directiva
Las empresas sujetas a la Directiva CSRD tienen ciertas obligaciones que deben cumplir en relación con la presentación de informes de sostenibilidad. Estas obligaciones incluyen:
- Informar bajo el principio de la doble materialidad[1]: Las empresas deben proporcionar información sobre el impacto social y ambiental asociado a sus actividades corporativas. Esto significa que no solo deben informar sobre cómo las cuestiones ambientales y sociales afectan a la empresa, sino también cómo las actividades de la empresa afectan al medio ambiente y a la sociedad en general.
- Informar sobre cuestiones intangibles.
- Auditar el informe de reporte por terceros: Las empresas deben someter su informe de sostenibilidad a una auditoría realizada por terceros. Esto asegura que la información presentada sea precisa, confiable y esté en conformidad con los estándares establecidos.
La CSRD establece que el informe de sostenibilidad debe abordar 13 aspectos relacionados con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Estos aspectos están agrupados en las siguientes áreas:
[1] Las empresas deben informar sobre sostenibilidad teniendo en cuenta tanto los impactos causados como los que sufre la empresa. En otras palabras, implica evaluar y divulgar no solo los aspectos que afectan directamente a la empresa, sino también aquellos que tienen importancia para las personas y comunidades externas a la organización.

Al alinear el informe con los estándares europeos de informes de sostenibilidad, la CSRD busca mejorar la calidad y la comparabilidad de la información presentada por las empresas, impulsando así la responsabilidad y la transparencia en el ámbito de la sostenibilidad corporativa.
Nuevos requisitos ESG
A partir del ejercicio fiscal de 2024, y con fecha límite del 1 de enero de 2025, las empresas sujetas a la Directiva CSRD deberán cumplir con nuevos requisitos relacionados con aspectos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus informes. Se espera que aborden aspectos vitales para la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, que incluyen:

Requisitos de divulgación de la Directiva CSRD
La Directiva CSRD trae consigo importantes novedades que fomentan la transparencia y coherencia en la divulgación de información sobre sostenibilidad. Algunas de estas novedades son:
- Establecimiento de estándares comunes de reporte para garantizar la coherencia del contenido en toda la Unión Europea, desarrollados por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG).
- Introducción de una taxonomía digital para la presentación de información sobre sostenibilidad.
- Verificación de la información por terceros para aumentar la fiabilidad y credibilidad de los reportes de sostenibilidad.
En cuanto al contenido, las empresas deben proporcionar información relacionada con la sostenibilidad, incluyendo:
- Descripción del modelo de negocio y estrategia de la organización.
- Objetivos de sostenibilidad establecidos por la empresa con horizonte temporal.
- Roles de los órganos de administración, dirección y supervisión en asuntos de sostenibilidad.
- Políticas de sostenibilidad adoptadas por la empresa.
- Sistemas de incentivos ofrecidos a los miembros de los órganos de administración, dirección y supervisión en temas de sostenibilidad.
- Procedimientos de diligencia debida en materia de sostenibilidad.
- Identificación de los principales riesgos relacionados con la sostenibilidad.
CSRD y Taxnonomía EU
La relación entre la CSRD y la Taxonomía de la UE es fundamental para la divulgación de información sostenible, ya que las empresas sujetas a la CSRD deberán informar sobre su alineación con la taxonomía de la UE, lo que asegurará una mayor coherencia y comparabilidad de los informes.
Además, la CSRD considera otros marcos como el TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures), el GRI (Global ReportingI nitiative) y el SASB (Sustainability Accounting Standards Board), ofreciendo un enfoque integral para la divulgación de información sostenible.
La alineación de los indicadores del SFDR (Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles) con los informes de la CSRD proporcionará a los participantes del mercado financiero información sólida y confiable sobre la sostenibilidad de las empresas en las que invierten.
CSRD y SFDR
La Directiva SFDR es una regulación de la Unión Europea diseñada para abordar la divulgación de información en el sector financiero en relación con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Se aplica a gestores de fondos, asesores y empresas financieros, y exige la divulgación de información sobre cómo integran los riesgos y las oportunidades relacionadas con la sostenibilidad en sus procesos de toma de decisiones.
La Directiva CSRD y la SFDR operan de manera coordinada para mejorar los estándares de divulgación en información financiera y sostenible. La SFDR, mediante sus categorías de fondos específicas, ha emergido como un pilar fundamental para la transparencia en las finanzas sostenibles. La estandarización de datos a través de KPIs se presenta como esencial para que los inversores tomen decisiones informadas, impulsando así un futuro financiero más sostenible y ético.
CSRD y ESRS
Las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) fueron aprobadas el 31 de Julio de 2023. Estas normas detallan la información que deben contener los informes de Sostenibilidad sujetos a la CSRD. Son de aplicación para todas las empresas sujetas a la CSRD.
Así, vemos que la CSRD (Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa) y las ESRS (Normas Europeas de Informes de Sostenibilidad) están vinculadas, pero son diferentes. En otras palabras, la ESRS es una herramienta de divulgación que forma parte de la CSRD.
Estas normas ESRS abarcan diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad y actualmente se dividen en 12 documentos que cubren diferentes ámbitos. Se espera que se publiquen más ESRS específicos para 40 sectores distintos.

¿Cuándo deben cumplir las empresas?
Las fechas para el cumplimiento de la Directiva CSRD varían según el tipo y el tamaño de las empresas. A continuación, se detallan las fechas límite para la presentación de informes para diferentes tipos de empresas:
- Año fiscal 2024: Grandes empresas (más de 500 empleados) cotizadas en bolsa que ya están sujetas a la Directiva de Información No Financiera de la UE. Deben estregar sus informes en 2025.
- Año fiscal 2025: Todas las grandes empresas, incluidas las cotizadas en bolsa y las no cotizadas que cumplan con ciertos umbrales de tamaño que no estén sujetas a la Directiva de Información No Financiera de la UE, con más de 250 empleados y/o 40 millones de facturación y/o 20 millones de euros activos total. Deben entregar sus informes en 2026.
- Año fiscal 2026: Pequeñas y medianas empresas que cotizan públicamente en la Unión Europea. Deben entregar sus informes en 2027. Las pymes podrán alargarlo hasta 2028.
En todos los casos, la verificación es obligatoria y será progresivamente más exhaustiva.
Sanciones por incumplimiento
En caso de incumplimiento de la Directiva CSRD, las empresas pueden enfrentar diversas sanciones establecidas por las autoridades reguladoras de la Unión Europea. Algunas de las sanciones posibles son:
- Denuncia pública: La autoridad regulatoria puede hacer pública la infracción cometida por la empresa
- Orden de cambio de conducta: Las autoridades pueden emitir una orden que obligue a la empresa a corregir sus prácticas y cumplir con los requisitos de informes establecidos por la CSRD.
- Multas: Una de las sanciones más comunes por el incumplimiento de la CSRD son las multas económicas impuestas a la empresa.
Es importante destacar que las sanciones pueden variar según las regulaciones específicas de cada país miembro de la Unión Europea.
Beneficios de aplicación de la directiva
Los beneficios de aplicar la Directiva son significativos:

En Tandem HSE, consideramos que la Directiva CSRD marcará un cambio significativo en la mentalidad empresarial, fomentando un enfoque más consciente y responsable en la gestión corporativa. Las empresas tendrán la oportunidad de demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia, lo que, a su vez, puede generar beneficios tanto para el medio ambiente y la sociedad como para la propia reputación y competitividad empresarial.

Núria Carreras
1 de agosto
2023